
Además, los golpes de estado, sepultando la democracia de los países con gobiernos militares dictatoriales que se hizo frecuente en Latinoamérica originaron que el Sr. Freire desarrollara una característica de resiliencia vocacional humanista social.
Una señal reveladora para la educativa, plantea que históricamente el hombre es imperfecto, pero contrarresta esta condición a que es un ser con voluntad de conocer y atreverse a buscar respuestas a sus inquietudes, lo que le hace propia la esperanza de alcanzar metas y objetivos, como es lo ético moral como en habilidades y saberes. Esta actividad esta inmersa en la realidad política, pues todo lo que sucede acaece en la polis, entiéndase sociedad, un ejemplo de esto es ir a comprar al supermercado, todo lo socio-económico está en movimiento para que alguien pueda concurrir al supermercado, el Libro y trata de hacernos ver que la sociedad en la que estamos necesita urgente de una visión reformadora contra una educación injusta, consumista, la cual debemos lidiar convencidos de que se puede y se debe tener una real y efectiva educación para todos, por el camino de la tolerancia, respeto y disciplina al educando, sin menoscabar e indisponerlos física o Psicológicamente. Una de las ideas claves es que el mundo se salva si todos, en términos políticos, luchamos para salvarlo.
Nos advierte a su vez de las ideologías que se originen, como es el caso del fascismo, que nos lleva a exclamar ante las atrocidades sociales que nos rodean, “Es terrible, pero que le vamos a hacer, la realidad es esta”, falacias de las falacias. Como pedagogos debemos estar atentos a no ser desorientados por estas posturas fatalistas que buscan el status quo, que las clases sociales aún existentes, casi en la bruma de la inconciencia colectiva, que siguen siendo explotadas como lo fueron en la revolución industrial y desde antes aún. No se puede aceptar seguir dándoles a los hijos de obreros una educación de tercera clase para que sigan siendo obreros y que ganen el sueldo mínimo repitiendo eternamente el ciclo de la pobreza.
El concepto de “Pedagogía Crítica”, para ser ejercitado por los educadores como tarea fundamental en función y respuesta a nuestra propia condición humana, como personas críticas, la cual consiste en que la educador debe luchar por una pedagogía crítica que entregue armas para consentízar al hombre como sujetos de la historia, y esta práctica debe basarse en la solidaridad. Esto es clave como revolución para enfrentar la era del individualismo y el hedonismo. Esa falta de conciencia social permite que la fronda aristocrática oligarca mantenga el status quo de inicua inequidad.
Además, señala los elementos básicos de la situación ejecutiva, es algo que casi no se menciona por ser de aparente Perogrullo, pero si se desglosa se estaría en un error si se afirmara eso, entra a explicar como se interrelacionan y cual es su respectiva importancia en el fenómeno educativo.
Finalmente, se puede plantear la lucha irrestricta ante la desidia, la desesperanza y falso determinismo social que los poderes fácticos quieren perpetuar y que boicotean las posibilidades de los “mansos”, los desposeídos, los descamisados, los vulnerables y explotados del sistema neo liberal que está dominando a occidente.
Preguntas fundamentales
1.-¿Desde la Escuela, cómo alcanzamos el conocimiento?
En la escuela el educador se encuentra con diversas características de los educandos, por una parte es la condición física, socio-económica e intelectual de éstos, teniendo un comportamiento distinto en cada uno de ellos, pero hay algo que los asemeja que es inagotable interés de aprender y de conocer, y un elemento útil para el docente es la Tecnología que llega a los educandos en forma más didáctica y visual, además se puede dar el aprendizaje mediante el “Juego”, logrando que el alumno pueda interactuar con sus pares y el profesor indirectamente pueda conocer y con ello comprender al educando.
2.- ¿Cómo debe ser la Práctica del Profesor hacia los educandos?
El educador no puede reducir su práctica docente a puras técnicas o contenidos sin implicarse en el ejercicio de la comprensión crítica de la realidad. La inteligencia crítica de algo implica la percepción de su razón de ser, la perspectiva neoliberal refuerza la psedoneutralidad de la práctica educativa reduciéndola a la transferencia de contenidos a los educandos, a quienes no se exige que los comprendan para aprenderlos.
3- ¿La curiosidad es un elemento importante en la Educación?
Esta condición humana es fundamental en cuanto a la comprensión de lo que se encuentra en la órbita de la sensibilidad del ser llamado al desafío. Esa incontenible necesidad de comprender para explicar, de buscar la razón de ser de los hechos. Sin la curiosidad, que nos hace seres en permanente disponibilidad para la indagación, seres para la pregunta (bien o mal hecha) no importa, siendo el papel del profesor el de desafiar la curiosidad del educando, para con él compartir la crítica.
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio