Blogger Template by Blogcrowds.

Ø Dentro de los criterios y procedimientos, se destaca en primer lugar, la coordinación y el trabajo en equipo para solucionar los problemas técnicos, la labor preventiva es fundamental, el chequeo diario, la mantención de los equipos, la preocupación constante, nos lleva a visualizar y solucionar fallas pequeñas que bien tratadas, no nos generan mayor inconveniente.

Ø Al momento de detectar una falla que definitivamente no podemos solucionar, entonces recién se llama al técnico, el cual se presenta en la escuela y chequea todos los equipos, luego separa el equipo que presenta problemas para una minuciosa revisión, y luego para solucionar la falla.

Ø Las fallas en las cuales nuestros equipos requieren asistencia técnica, esporádicamente derivan a un formateo del equipo, además, debo señalar que no hemos dado de baja ningún equipo por una falla imposible de solucionar.

Ø El técnico completa una orden de trabajo donde quedan registrados todos los datos del equipo, y desde ese minuto es responsable absoluto de cada pieza del equipo siniestrado. el cual deberá entregar en óptimas condiciones y con un detalle impreso de todo trabajo realizado con el equipo.

Ø De no tener solución, el coordinador contacta a la asistencia técnica remota, donde nos entregarán un manual para solucionar la falla, este manual lo aplicará el técnico.

Ø De persistir el problema se solicitara la asistencia presencial, para lo cual enviarán un técnico, el cual será capaz de solucionar la falla o darnos alternativas de solución.

Pregunta Nº 2
¿Por qué es necesario que un educador entienda de Antropología?

Primero que todo la antropología (del griego anthropos, 'hombre (humano)', y logos, 'conocimiento'), es la Ciencia que estudia al ser humano de forma holistica
. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
Con este concepto el educador tiene que saber quienes y cómo son las personas a las que se dirige su trabajo. Se ha de plantear el fin y los medios con los que cuenta para educar. Para ayudar educativamente hay que saber hacia dónde nos dirigimos. El educador necesita saber lo que el ser humano es, lo que puede ser, y lo que debe ser. Ese conocimiento no es espontáneo. El ser humano tiene que aprender a ser lo que es, necesita proponérselo, necesita pensarlo. Con más razón, el educador, que facilita ese proceso, ha de conocer con seguridad las principales cuestiones básicas acerca del ser humano. Su tarea es comprometida y ha de soslayar cualquier forma de hacer superficial y rutinaria o conformista.

Pregunta Nº 6
Seleccione un filósofo racionalista y exponga brevemente su pensamiento y diga ¿Cuál cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo?


René Descartes (1596−1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.
Su pensamiento
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, “Pienso, luego existo”. Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
Aporte a la Comprensión del mundo.
Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien. Descartes en su filosofía, siempre trató de excluir las impresiones y el conocimiento por sentidos, ya que según él, para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse únicamente en su interioridad intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad y preservarse de error.
Al buscar la verdad se queda únicamente con la razón, ya que esta funciona desligada de todo el mundo de la experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y distintas. Parte de la idea para llegar a la realidad.
Para Descartes existen tres clases de ideas y elige de entre ellas una que le de más seguridad al filosofar, para que sea fundamento sólido y tomarla como punto de partida de su deducción:
Las ideas adquiridas provienen de la experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás. "Descartes niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero prescinde de ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni ciertos".
Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación.
Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaborados por nosotros, sino que provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento. "Son evidentes, intuitivas y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su verdad".
La intuición es una percepción directa de las ideas que excluye toda duda y error. La intuición hace presente las ideas a la inteligencia, y esta intuye directamente a sí misma y a sus propias ideas.

Pregunta Nº 8
¿Un Educador Existencialista a través de qué metodología concreta podría poner en práctica los elementos del existencialismo?

Primero que todo hay que clarificar que el Existencialismo concibe la educación como un proceso por el cual el hombre se convierte en un ser auténtico, por lo cual rechaza por ejemplo:
- La noción realista de que la educación lleve al hombre a actualizar su esencia.
- Que la educación sea un medio de transmitir los valores aceptados por la sociedad.
- Que la educación es un medio para transmitir conocimientos de generaciones anteriores.

El existencialismo considera que la educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, a conocerse y escogerse a sí mismo, por lo que el Educador debe ser un modelo de autenticidad. No debe ser conformista, mediocre o insensible, debe ambicionar ser siempre mejor persona, más auténtico, respetar la libertad del niño y ayudarle a asumir completamente responsabilidades sobre la selección de sus valores. Debe guiarle para que se conozca y acepte ser él mismo, ya que La educación existencialista le da gran importancia al aspecto afectivo, emocional, sensible. Recomienda una enseñanza en el cual las humanidades y las artes asuman un rol y función preponderante, pues en ellas es donde más claros se ven reflejados los aspectos estéticos, emocionales y morales del hombre. Consideran que las humanidades son las que ejercen el mejor impacto humano porque revelan al hombre su sufrimiento, inquietudes, amor, odio, incertidumbres.
Por lo tanto los Educandos deben concebir el conocimiento como respuesta a situaciones existenciales, de modo que el aprendizaje sea más eficaz, duradero y significativo. Ejemplo de esto sería enseñar la historia no simplemente narrando hechos y sucesos del pasado, sino la historia de la existencia de seres humanos luchando con su circunstancia material, con los demás y consigo mismo.

Victoria Cardona i Romeu. Educadora Familiar 16/10/2003
Es natural que deseemos para nuestros hijos un buen rendimiento escolar, mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o sabiduría. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos aspectos prácticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de aprender de los niños y jóvenes.
Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar.
Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo dónde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad para estudiar, resultara un perezoso.
Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone.
Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado.

Análisis
Las personas que están a diario en la escuela, trabajando con los educandos y
con sus familias, saben que una cosa son las calificaciones que obtiene el éste y otra su rendimiento. Se ve a diario como ellos con necesidades educativas especiales, con problemas de aprendizaje concretos, con problemas de desescolarización o escolarización tardía, con problemas familiares, etc., por mucho que se esfuercen difícilmente alcanzarán lo que se llaman “niveles máximo de rendimiento” y esto es por la falta de motivación y voluntad que éstos reciben y demuestran. La gran mayoría de padres desea que sus hijos o hijas alcancen un nivel de educación mayor que ellos, que desarrollen sus capacidades cognitivas, de tal manera que su rendimiento escolar sea eficaz y exitoso.”El rendimiento escolar es objeto de permanente preocupación, lo cual no resulta sorprendente si se tienen presentes los datos que de vez en cuando se publican sobre las altas tasas de fracaso y abandono de los alumnos”. El rendimiento escolar depende de un innumerable de variables, las cuales es muy difícil saber con exactitud, la incidencia específica, de cada una pero, aun así la gran mayoría de las investigaciones dan a una relación entre factores intelectuales y rendimiento, “Es preciso matizar que los resultados en los test de inteligencia o aptitudes no explican por sí mismos el éxito o fracaso escolar, sino más bien las diferentes posibilidades de aprendizaje que del alumno”, hay alumnos que tienen un alto coeficiente intelectual y cuyos resultados escolares no son de los mejores, o también que ocurren casos contarios a estos, y a mi parecer hay que centrarse en otros tipos de factores o aspectos como La Personalidad o Motivación, los cuales al considerarlos, el rendimiento escolar mejoraría.
A mi parecer, creo que el éxito o fracaso del estudiante dependen directamente e indirectamente del método que usan para estudiar, creo que si sabemos estudiar, la tarea será más fácil y se convertirá en una distracción en vez de una obligación. Con la practica se adquieren los hábitos de estudios, quizás una de las aspiraciones de casi todo estudiante es la de obtener un aprendizaje significativo que se pueda utilizar en la vida y al mismo tiempo obtener buenas calificaciones. Para mejorar el rendimiento escolar quizás ayude fijarse una meta definida como; que aspiro alcanzar con mis estudios, o pensar en el éxito o fracaso que pueden afectar mi futuro, “Por medio de los procesos educativos el grupo social intenta remediar la ignorancia amnésica con la que naturalmente todos venimos al mundo” (“El Valor de Educar” Fernando Savater. “El aprendizaje humano”).
También es relevante que durante la adolescencia acontecen notables transformaciones físicas y psicológicas que pueden afectar al rendimiento, los profesores deben estar preparados ante estos cambios, como los de la personalidad los cuales ayudan a adquirir nuevas ideas del mundo que los rodea, “Puede aprenderse mucho sobre lo que nos rodea sin que nadie nos lo enseñe ni directa ni indirectamente” (“El Valor de Educar” Fernando Savater. “El aprendizaje humano”).
Es muy necesario que los alumnos estén motivados, que realicen hábito de estudios y técnicas para el perfeccionamiento académico, creo que tanto hábitos como técnicas ayudan a la eficacia del estudio, son necesarios para progresar en el aprendizaje y sacar el máximo provecho a la energía que requiere la practica de estudio. “Al rendimiento escolar de nuestros hijos solemos darle una importancia que es del todo infundada. Y esto no se debe más que al respeto por la pequeña virtud del éxito” (“El Valor de Educar” Fernando Savater. bibliografía, (Natalia Ginzburg, Las pequeñas virtudes).
En cuanto a la relación del rendimiento académico e intereses profesionales se comprueba que los intereses vocacionales o profesionales tienen escaso poder en los resultados escolares, quizá porque las puntuaciones en intereses tienen, en general, poca estabilidad en la educación secundaria y se consolidan a partir de los dieciocho años. Asimismo, diría que los alumnos de rendimiento académico alto se interesan más por el área científica que los escolares de rendimiento medio y bajo. Quizás también el clima escolar tiene relevancia y depende de la cohesión, la comunicación, la cooperación, la autonomía, la organización y, por supuesto, del tipo de profesor. En general, el tipo de profesor que dialogue y sea cercano a los alumnos es el que más contribuye al logro de resultados positivos y a la creación de un escenario de formación de rendimiento escolar alto.”El excelente profesor es y ha sido aquel capaz de comunicarse cálidamente con cada alumno” (“Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación”. José Luís Castillejo Brull – Cáp. 3 Principios de la educación).
Otro aspecto que señalaría es el ambiente familiar influye considerablemente en el educando tanto por las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales, etc. que se brindan, así como por la forma de ocupar el tiempo libre. La familia es la institución natural más importante en la formación.En definitiva el rendimiento académico en los distintos niveles educativos es el resultado de una constelación de factores. Y aun permanecen las incógnitas y dificultades del sistema educativo, en general, y de los educadores, en particular, a la hora de erradicar el elevado fracaso escolar. (“El Valor de Educar” Fernando Savater. “El Eclipse de la Familia”).

He descrito algunos condicionantes del rendimiento escolar, aunque analizan algunos relevantes factores, evidentemente no se abarcan todos. Por ejemplo se la influencia del tipo de centro (público o privado), el carácter religioso o laico del mismo, el género, la metodología, etc., a decir verdad, los factores que inciden en el rendimiento son numerosos y, como se dijo, constituyen innumerable factores, para poder saber mas sobre los factores que intervienen en el rendimiento escolar se tendría que estudiar tres grupos de condicionantes: a.- psicológicos (rasgos de personalidad, aptitudes intelectuales.), b.- pedagógicos (hábitos y técnicas de estudio, estilos de enseñanza-aprendizaje, etc.), y c.- sociales (ambiente familiar y escolar, ).
Para mejorar el rendimiento escolar debemos integrar algunos valores como; buena aptitud verbal, perseverancia, hábito de estudiar y dominio de técnicas, intereses científicos, organización e integración en el centro escolar, ocupación saludable del tiempo libre y apoyo familiar. Claramente esta fórmula tiene carácter orientativo y general, de ahí la necesidad de valorar de modo personalizado cada caso concreto. A fin de cuentas, entre todos debemos mejorar el proceso educativo en los educandos. Cuando se mejoran las condiciones educativas muchos alumnos transitan del fracaso al éxito.



El Libro nos señala cierta información de Paulo Freire como una persona consecuente con visión de la Educación y llena de sabiduría y don de palabra fácil y clara, que muestra con una simpleza éste mundo de la educación, esa claridad que debe tener el Docente de aula y que por otra parte es escasa a la vez en los profesores, lo que más se manifiesta es esta persona es la humanística visión que tiene de los educando y de su entorno, el como llegar a ellos, como dirigirlos, encaminarlos, tan distinto a como éste fue guiado en aquel difícil siglo XX en Sudamérica, el cual extranjeros abordaban el continente a explotar los recursos de cada Estado con fines económicos, conllevando esto a la explotación humana a la miseria y a la división de clases sociales de un mismo pueblo, lo cual llevo a que la clase baja sólo no pudiera mirar a progresar y/o superarse en la vida, quedándose estancado en su status social, siendo marginados educacionalmente. Por otra parte las mujeres eran menoscabadas por el sistema imperante, las cuales eran consideradas inferiores y situadas a un rol de procrear, amamantar y cuidar de los hijos, no pudiendo la mujer desarrollarse en otro ámbito que no fuesen en los quehaceres del hogar.
Además, los golpes de estado, sepultando la democracia de los países con gobiernos militares dictatoriales que se hizo frecuente en Latinoamérica originaron que el Sr. Freire desarrollara una característica de resiliencia vocacional humanista social.
Una señal reveladora para la educativa, plantea que históricamente el hombre es imperfecto, pero contrarresta esta condición a que es un ser con voluntad de conocer y atreverse a buscar respuestas a sus inquietudes, lo que le hace propia la esperanza de alcanzar metas y objetivos, como es lo ético moral como en habilidades y saberes. Esta actividad esta inmersa en la realidad política, pues todo lo que sucede acaece en la polis, entiéndase sociedad, un ejemplo de esto es ir a comprar al supermercado, todo lo socio-económico está en movimiento para que alguien pueda concurrir al supermercado, el Libro y trata de hacernos ver que la sociedad en la que estamos necesita urgente de una visión reformadora contra una educación injusta, consumista, la cual debemos lidiar convencidos de que se puede y se debe tener una real y efectiva educación para todos, por el camino de la tolerancia, respeto y disciplina al educando, sin menoscabar e indisponerlos física o Psicológicamente. Una de las ideas claves es que el mundo se salva si todos, en términos políticos, luchamos para salvarlo.
Nos advierte a su vez de las ideologías que se originen, como es el caso del fascismo, que nos lleva a exclamar ante las atrocidades sociales que nos rodean, “Es terrible, pero que le vamos a hacer, la realidad es esta”, falacias de las falacias. Como pedagogos debemos estar atentos a no ser desorientados por estas posturas fatalistas que buscan el status quo, que las clases sociales aún existentes, casi en la bruma de la inconciencia colectiva, que siguen siendo explotadas como lo fueron en la revolución industrial y desde antes aún. No se puede aceptar seguir dándoles a los hijos de obreros una educación de tercera clase para que sigan siendo obreros y que ganen el sueldo mínimo repitiendo eternamente el ciclo de la pobreza.
El concepto de “Pedagogía Crítica”, para ser ejercitado por los educadores como tarea fundamental en función y respuesta a nuestra propia condición humana, como personas críticas, la cual consiste en que la educador debe luchar por una pedagogía crítica que entregue armas para consentízar al hombre como sujetos de la historia, y esta práctica debe basarse en la solidaridad. Esto es clave como revolución para enfrentar la era del individualismo y el hedonismo. Esa falta de conciencia social permite que la fronda aristocrática oligarca mantenga el status quo de inicua inequidad.
Además, señala los elementos básicos de la situación ejecutiva, es algo que casi no se menciona por ser de aparente Perogrullo, pero si se desglosa se estaría en un error si se afirmara eso, entra a explicar como se interrelacionan y cual es su respectiva importancia en el fenómeno educativo.
Finalmente, se puede plantear la lucha irrestricta ante la desidia, la desesperanza y falso determinismo social que los poderes fácticos quieren perpetuar y que boicotean las posibilidades de los “mansos”, los desposeídos, los descamisados, los vulnerables y explotados del sistema neo liberal que está dominando a occidente.

Preguntas fundamentales


1.-¿Desde la Escuela, cómo alcanzamos el conocimiento?
En la escuela el educador se encuentra con diversas características de los educandos, por una parte es la condición física, socio-económica e intelectual de éstos, teniendo un comportamiento distinto en cada uno de ellos, pero hay algo que los asemeja que es inagotable interés de aprender y de conocer, y un elemento útil para el docente es la Tecnología que llega a los educandos en forma más didáctica y visual, además se puede dar el aprendizaje mediante el “Juego”, logrando que el alumno pueda interactuar con sus pares y el profesor indirectamente pueda conocer y con ello comprender al educando.
2.- ¿Cómo debe ser la Práctica del Profesor hacia los educandos?
El educador no puede reducir su práctica docente a puras técnicas o contenidos sin implicarse en el ejercicio de la comprensión crítica de la realidad. La inteligencia crítica de algo implica la percepción de su razón de ser, la perspectiva neoliberal refuerza la psedoneutralidad de la práctica educativa reduciéndola a la transferencia de contenidos a los educandos, a quienes no se exige que los comprendan para aprenderlos.
3- ¿La curiosidad es un elemento importante en la Educación?
Esta condición humana es fundamental en cuanto a la comprensión de lo que se encuentra en la órbita de la sensibilidad del ser llamado al desafío. Esa incontenible necesidad de comprender para explicar, de buscar la razón de ser de los hechos. Sin la curiosidad, que nos hace seres en permanente disponibilidad para la indagación, seres para la pregunta (bien o mal hecha) no importa, siendo el papel del profesor el de desafiar la curiosidad del educando, para con él compartir la crítica.

Entradas antiguas